Complejo Integral Porcino Socialista: En búsqueda de la soberanía agroalimentaria

SONY DSC
PDVSA Agrícola construye Complejo Porcino en Barinas

Durante los últimos 20 años, en Venezuela ha aumentado de forma considerable la producción de carne de cerdo, razón que motivó la tecnificación en las granjas, muchas de ellas hoy en día trabajan con multisitios, ambientes controlados, sistemas de alimentación automáticos e inseminación artificial.

PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, adelanta la construcción del Complejo Integral Porcino Socialista de Occidente (CIPS), destinado a mejorar la producción y ofrecer un producto de calidad al pueblo, a través de las redes de comercialización del Estado.

Sin embargo, la cadena es muy amplia y más allá de contribuir con la demanda de carne de cerdo, su origen radica en el uso de la torula, sub producto derivado de la caña de azúcar que será procesado en cada Complejo Agroindustrial de Derivados de Caña de Azúcar  (Cadca) perteneciente a la estatal del agro y servirá para la elaboración de alimentos balanceados para animales.
Al estar vinculado al Cadca, el Complejo Porcino, adscrito a la Gerencia de Producción Animal de PDVSA Agrícola, utilizará la torula en la dieta de los cerdos, otorgándole una utilidad a ese sub producto que también se extiende a otras áreas, como por ejemplo, el ganado bovino.

Granjas tecnificadas

Evidentemente la producción de cerdo a nivel nacional se ha tecnificado y los granjeros que antes trabajaban con 500 hembras hoy en día tienen 7 mil, incluso hasta 10 mil madres cuando en épocas anteriores se confinaban en espacios reducidos, con ciclos completos y sistemas de reproducción natural.

Aunque el consumo de carne de cerdo es menor si lo comparamos con la carne de pollo o res, lo cierto es que muchos médicos la recomiendan debido a que la grasa es superficial, es decir, no se filtra en los músculos del animal y se puede separar sin ningún inconveniente, obteniendo un trozo de carne magra y ligera.

Además es competitivo y necesita sólo cinco meses para salir al mercado, a diferencia del pollo que requiere sólo de seis semanas. Su mala fama se basa en mitos que han traído consecuencias desfavorables para el cerdo, todo por el manejo inadecuado que realizan algunos productores, quienes no se rigen por los planes sanitarios y alimentan a los animales con desperdicios, sacando a la venta un producto que no está en las mejores condiciones.

SONY DSC

Cambio de visión

Al abaratar costos, muchos granjeros dan mala reputación al cerdo, que como cualquier otro animal, debe tener una alimentación balanceada que lo nutra y no lo engorde, que lo transforme en carne y no en grasa, aportando los nutrientes necesarios para el crecimiento, con su porción de vitaminas y antibióticos.

Bajo esta concepción, el Estado venezolano construye el CIPS en el estado Barinas. En total son 25 mil madres en núcleos de 5, el primero de ellos tendrá lugar en la entidad llanera, mientras que los cuatro restantes tendrán una estructura similar en diferentes estados que están siendo definidos por la filial.

Al iniciar con 5 mil hembras, alrededor de 50 mil animales estarán en toda la granja rotando, lo cual ocasionaría una demanda del alimento proveniente de la torula. Al introducirla como sub producto en la dieta de los cerdos, se mezclará con granos, cereales, vitaminas, minerales, aceites y otras materias primas necesarias.

>> Precios azucareros terminan semana con resultados mixtos

La Planta de Alimentos Balanceados (ABA) tendrá un área de recepción de granos, hornos de premezclado y almacenes de despacho. Se manejarán seis tipos de dietas diferentes y específicas para cada etapa de desarrollo del animal.

El alimento puede salir en polvo o en pellets con las condiciones apropiadas para lechones y madres, la presentación puede ser a granel o en sacos porque la planta está diseñada con silos que arrojarán 25 toneladas de alimento por hora, lo cual equivale a 200 toneladas diarias.

Impacto social

Por tratarse de un estado estratégico, punta de lanza en materia agroindustrial, Barinas tendrá su Complejo Integral Porcino Socialista en las adyacencias del Complejo Agroindustrial Batalla de Santa Inés (Cominsi) y a nivel general, se estima un consumo promedio per cápita de 8 kilogramos.

Con base en ese consumo, se beneficiarán un millón 600 mil habitantes con 40 toneladas diarias de carne fresca y productos elaborados, anual serían 10 mil 400 toneladas a precios solidarios. Al ser una oferta altamente competitiva, se coordinará la distribución en las redes de comercialización del estado: PDVAL, Mercal y CVAL.

Granja reproductora

El ciclo comienza con las madres, se estiman 2.4 partos por hembra año. La producción de las hembras arroja ese promedio contando 114 días de gestación, 28 de lactancia y 5 días intervalo destete -celo. Se proyectan 12 mil partos al año, 230 partos semanales, con un porcentaje de parición del 80 por ciento al iniciar pero la meta es alcanzar entre el 89-90 por ciento.

Las granjas tienen un área de reproducción y otra de maternidad. En la primera se efectuará la monta o inseminación y al día 111 de gestación, las hembras se movilizarán a maternidad con un periodo de adaptación de tres días (antes del parto). Por lo general, se programan según la semana de monta y se induce el parto.

Granja multiplicadora

La granja multiplicadora, mejor denominada granja de abuelas es de 900 hembras y a diferencia de las reproductoras, producirá a menor escala para ser el reemplazo de las madres, las cuales sustituirán a aquellas que mueren o que tienen baja productividad.

Los lechones de la granja de abuelas irán directamente a los cebaderos. Se consideran siete partos como máximo en la vida útil de la hembra, dependiendo de su productividad se realiza un descarte. Desde el punto de vista genético, la granja de abuelas será cerrada, sólo se obtendrán machos reproductores. Cada cierto tiempo, el Cips tendrá la facultad de producir su propio auto reemplazo directamente.

Centro de machos

De igual manera, el Cips tiene previsto la implantación de un laboratorio o centro de 50 machos para el procesamiento del semen. Se trabajará cien por ciento con inseminación artificial para surtir tanto a la granja reproductora como a la de abuelas multiplicadoras.

Esta sección también contará con ambientes controlados y herramientas como estufas, microscopios y todo lo necesario para hacer una óptima evaluación. Se calculan 4 mil millones de espermatozoides por centímetro cúbico en botellines de 90 cc (entre semen y diluyente). El sistema contempla tres inseminaciones por hembra.

Transición

Al nacer los lechones, se realizan una serie de procedimientos como corte de cola, de colmillo, castración, aplicación de hierro, tratamientos con vitaminas entre otros pasos para protegerlos y adaptarlos a la transición en un ciclo de 42 días.

25 días previos a la finalización de la lactancia, los cerdos comienzan a consumir alimento seco para adaptarse a su dieta en la etapa de transición. El área cuenta con los accesorios necesarios para lechones de 7 kilos, allí permanecen durante seis semanas aproximadamente hasta que alcanzan un peso de 35 kilos y se preparan para la ceba.

En la transición se aplica el plan completo de vacunación, el cual incluye dosis contra la fiebre aftosa y peste porcina entre otros biológicos y vermífugos que se utilizarán. En esta fase se les asigna una dieta entre húmeda y seca (papilla) rica en proteínas con un alto porcentaje de leche. Posteriormente, la alimentación se va haciendo más rígida, ya que se emplean cuatro tipos de alimentos: dos preiniciadores y dos iniciadores.

A los 70 días los animales van a los cebaderos, lo cual constituye la última etapa del proceso. Allí simplemente se dedican a comer, bajo un régimen de cuatro dietas: dos de desarrollo y dos de engorde. En esta etapa tendrá lugar el uso de la torula, además, el uso de medicamentos es limitado al final de la ceba, respetando el periodo de retiro de cada fármaco, con el fin de evitar en la población el consumo de antibióticos.

Procesamiento industrial

SONY DSC

La culminación del ciclo dura 25 semanas, en total 170 días hasta que van a faena, con un peso que varía entre 90 y cien kilos. En esta área de faena y 12 horas antes de ser despachados de los cebaderos, los animales se mantienen en ayunas. El matadero tiene capacidad de faena para 2 mil 400 animales que se van a faenar de lunes a viernes en turnos de cinco días.

Ocho horas de trabajo da un promedio de 60 animales por hora, 488 diarios: 2 mil 400 animales que van a producir las dos granjas más la cuota de la granja de abuelas. El sistema de aturdimiento funcionará con dióxido de carbono (CO2).

Después cuelgan en sistemas automáticos y comienza el procesamiento, pasan por calderas de agua caliente, áreas masajeadoras, de lavado y desposte donde se extraen los órganos blandos y queda en dos medias canales, listo para ser refrigerado por un tiempo aproximado de dos o tres días. Ya en canal, va hacia el área de embutido y según el corte y las necesidades, las piezas van destinadas a jamón, carne fresca, pernil, tocineta, entre otros. Al finalizar el día, se obtendrán 40 toneladas de producto, entre embutidos y cortes frescos.

TyF: Pdvsa Agrícola / @agropetroleros

BANNER-01

2 comentarios sobre “Complejo Integral Porcino Socialista: En búsqueda de la soberanía agroalimentaria

Deja un comentario